top of page
Foto del escritorVivir con Cancer

Relación médico-paciente: la comunicación y la confianza como pilares fundamentales

El diagnóstico de cáncer marca el inicio de un proceso complejo, lleno de desafíos emocionales y físicos tanto para el paciente como para su familia. En este contexto, la relación entre el médico y el paciente adquiere un rol central. Es esencial que esta relación se base en una comunicación clara, una contención empática y una confianza mutua, elementos fundamentales para afrontar la enfermedad de la mejor manera posible.


"La relación médico paciente es un vínculo, una relación bilateral. Un ida y vuelta que nosotros tenemos que construir, no solo con el paciente sino con todos los actores importantes en su vida. Tenemos que ser empáticos en los diferentes momentos de la enfermedad, escuchar activamente, validar sus sentimientos, entender sus experiencias e involucrarlos en las decisiones", explica la médica oncóloga clínica Jeannettte Burton (MP 453.957).


La médica detalla que esta relación tan particular debe tener como pilares:


  • Confianza: tanto para los médicos como para los pacientes. El consultorio debe ser un lugar seguro donde se pueda hablar y decir lo que se siente, lo que se vive y lo que se piensa.

  • Comunicación: debe ser transparente y honesta, sin generar falsas expectativas.

  • Empatía: entender cuándo el paciente necesita información y en qué forma la necesita.

  • Comprensión: para poder validar sus sentimientos.


La relación familia-médicos


El médico no solo se relaciona con el paciente, sino también genera un vínculo con la familia o amigos.

"Es clave tratar de involucrar a la familia en el tratamiento del cáncer, porque el paciente requiere apoyos o cuidados físicos. También porque el cáncer genera una revolución familiar, en lo emocional, pero también incluso en los ingresos económicos, cuando el que trabajaba ya no lo puede hacer u otro integrante debe dejar de trabajar para acompañar al paciente. La familia debe tener una noción de cuáles son las expectativas del tratamiento para poder apoyar a su ser querido. Cuando la enfermedad evoluciona, se hace crónica o se extiende a lo largo del tiempo, la relación con el entorno se vuelve más estrecha", explica Claudio Martin (MN 82.958), jefe de cirugía torácica del Instituto Alexander Fleming y presidente de la Asociación de Argentina de Oncología Clínica (AAOC).


"A la familia también hay que darle herramientas o recursos para que pueda acompañar, para que sea una red de contención. Por eso a ellos también los involucramos y los apoyamos, teniendo en cuenta que el cáncer modifica todos los roles dentro de una familia. Y, a lo largo del tratamiento, la relación se vuelve más estable y profunda. Vamos conociendo a su familia en muchos aspectos y vamos viviendo, junto a ellos, procesos o eventos como cumpleaños, recibimientos, despedidas o el crecimiento de los hijos. Esto genera mayor confianza y nos da la oportunidad de abarcar otros aspectos que van desde cambios en el estilo de vida, fomentar actividades o brindarles un apoyo emocional más efectivo. Incluso, podemos empoderar al paciente y darle más herramientas para atravesar su enfermedad y su tratamiento", detalla Burton.


¿Cómo comunicar las noticias más difíciles?


Cuando hay que dar un diagnóstico difícil o los resultados de los tratamientos no son los esperados, la interacción entre médicos y pacientes se pone a prueba.

"En los momentos en que hay que comunicar con empatía, dar la noticia con delicadeza y siempre dar expectativas de tratamiento realistas. Cuando ya no quedan opciones de tratamiento, siempre se puede acompañar al paciente y a su familia para que transiten la enfermedad de la manera más serena y asintomática posible", explica Martin.


"Dar noticias que no son buenas requiere mucha sensibilidad, empatía y habilidades que deben ser trabajadas por el médico. Debemos poder formarnos para estos momentos, para  lograr transmitir la información adecuadamente. Para eso hay que conocer en profundidad la situación del paciente y su enfermedad: cuál es el diagnóstico y cuáles son las posibilidades de tratamiento;  porque debemos brindar a ellos y su entorno información precisa y estar preparados para responder todas las preguntas que surjan. Ser muy claros, encontrar el lugar y el momento justos. No se pueden dar malas noticias en un pasillo ni a las apuradas. Tenemos que tomarnos el tiempo necesario, en un lugar privado, donde el paciente y su familia se sientan seguros para que puedan expresar sus emociones. También, tener en claro cuánta información podemos ir dando en cada consulta. Darles tiempo para que pregunten todo lo que necesitan y luego, después de ese encuentro, brindar la posibilidad para una nueva consulta o un canal nuevo de comunicación para las dudas que surjan posteriormente. Finalmente, es fundamental que exista un seguimiento; ofrecerles grupos de apoyo o interconsultas con equipos interdisciplinarios como  con psicooncólogos o terapistas ocupacionales", explica la médica oncóloga Jeannette Burton.


¿Cómo influye la búsqueda de información online en la relación entre el médico y el paciente?


"Hay que entender que esta búsqueda surge del miedo y la incertidumbre del diagnóstico. Creo que debemos validar esa emoción y escuchar, reconocer que es natural buscar información. Hay que darle lugar para que lo compartan, evaluarla y explicarle al paciente que uno hace medicina basada en la evidencia científica. Es una oportunidad para profundizar la comunicación. Uno tiene que escuchar y no poner barreras. Educar y brindar información adecuada. Crear una confianza tan profunda que el paciente no tenga que buscar información en línea", agrega Burton.


En conclusión, la relación médico-paciente y su entorno es clave para enfrentar el cáncer. Basada en confianza, comunicación, empatía y comprensión, permite abordar no solo aspectos médicos, sino también emocionales y sociales. El acompañamiento integral y humano fortalece al paciente y su familia, ayudándolos a transitar la enfermedad con dignidad y esperanza.


ONC-AR-2400111


 

bottom of page